Hace apenas unos años los científicos aún disponían de pocos datos sobre los genes
			que determinan la herencia del pelaje en los perros. Recientemente, un equipo de
			investigación franco-americano ha analizado variaciones específicas del ADN de un
			millar de perros que representan 80 razas. Las investigaciones se han plasmado en
			la publicación de un artículo titulado “Coat variation in the Domestic Dog is Governed
				by Variants in Three Genes” (El pelaje en el perro doméstico está regido por los
				alelos de tres genes) (Cadieu y al. -2009 - Science).
		
		
			Se identificaron tres alelos como principales responsables del aspecto del pelaje
			canino. Estos alelos no existen en el lobo gris, el antepasado del perro, ni en
			los perros de pelo corto. Estos últimos se revelan pues como portadores sólo de
			alelos ancestrales. La mayoría de los pelajes, extremadamente variados, encontrados
			en el perro se explican por los efectos combinados de los alelos de estos tres genes.
			Veamos cómo. Los símbolos utilizados se han tomado de los últimos artículos publicados
			en esta materia (G.S. Barsh - 2012).
		
		1. El gen relacionado con la “longitud del pelo” 
		
		
			El gen FGF5, localizado en el cromosoma 32, determina la longitud del pelo
			(corto o largo). El alelo “pelo largo” se ha encontrado en la mayoría de los perros
			de pelo largo. Debido a una fase de crecimiento más larga, el pelo es también más
			largo. Se confirma pues la recesividad del alelo “pelo largo” respecto al alelo
			“pelo corto”. En cuanto a la longitud, puede variar entre individuos y entre razas.
		
		
			En todas las razas, el alelo recesivo “pelo largo” se ha encontrado en el 91 % de
			los perros de pelo largo, en el 3,9 % de los perros de pelo corto y aproximadamente
			en el 30 % de los genotipos de perros de pelo semi-largo. Tres razas de pelo muy
			largo, el Silky Terrier, el Yorkshire Terrier y el Lebrel Afgano, constituyen excepciones.
			Estas razas no se diferencian de las de pelo corto en cuanto al gen FGF5, lo que
			hace suponer que hay otros genes implicados en la longitud del pelo.
			Para este gen, o locus L (de “length”, o longitud en español),
			los dos alelos que
			determinan la longitud en orden de dominancia son:
		
		
			L = pelo corto
			l = pelo largo
		
		
			Lo que ofrece las tres posibilidades siguientes:
		
		
			homocigoto  LL = pelo corto
			hétérozygote Ll = pelo corto portador del alelo pelo largo
			homocigoto  ll = pelo largo
		
		
			Como recordatorio, en la mayoría de los perros el crecimiento del pelo se desarrolla
			hasta una longitud específica, y luego se detiene. En ciertas razas, el crecimiento
			del pelo no se para y su pelaje no muda. Entre las razas más conocidas podemos citar
			el Caniche y el Bichón de Pelo Rizado.
		
		2. El gen relacionado con la presencia de “bigote, cejas y barba”
		
		
			El gen RSPO2, localizado en el cromosoma 13, determina la presencia o la
			ausencia
			“de bigote, cejas o barba” (“facial furnishings” en inglés). Estos “complementos”
			sólo se encuentran asociados al “pelo duro”. La presencia de “complementos”, tal
			como confirman las investigaciones, son producto de un alelo dominante. Esto significa
			que un solo alelo basta para que aparezcan estos “complementos”. Este alelo está
			pues ausente entre los animales “sin complementos”.
			Para este gen, o locus Wh (de wire hair - rough coated”, o pelo duro
			en español),
			en orden de dominancia los dos alelos son:
		
		
			Whw = pelo duro
			
			wh = pelo liso
		
		
			Lo que ofrece las tres posibilidades siguientes:
		
		
			homocigoto  WhwWhw = pelo duro con “complementos”
			heterocigoto  Whwwh = pelo duro con “complementos” y portador
			del alelo wh
			homocigoto  whwh = pelo liso (smooth coat en inglés)
		
		
			El alelo dominante Whw es epistático (existen casos raros de dominancia
			incompleta)
			respecto al locus L. El alelo recesivo wh deja expresarse a los alelos del
			locus
			L.
		
		3. El gen relacionado con la presencia de rizos
		
		
			El gen KRT7, localizado en el cromosoma 27, determina la presencia o la ausencia
			de rizos. Este gen, según las investigaciones, se encuentra siempre asociado al
			par de alelos “ll” (pelo largo) o al alelo “Whw”, o bien a ambos.
			Para este gen, o locus Cu (de “Curly”, o rizado en español),
			los caracteres de dominancia
			o de recesividad presentan aspectos más complejos. Burns y Fraser (1966) concluían
			en la dominancia del pelo rizado sobre el pelo liso (straight coat en inglés).
			En
			la obra “The genetics of the Dog” (2ª edición - CAB International 2012), el Profesor
			G.S. Barsh presenta en un cuadro sintético el pelo rizado también como dominante.
			El gen heterocigoto pelo rizado/pelo liso engendraría un pelo ondulado (kinky
			o
			wavy).
			Cabe subrayar que para el Pastor Belga tanto el pelo rizado como el ondulado se
			consideran defectos.
		
		Síntesis
		
		
			La combinación de estos tres genes multiplica su acción y genera los siete tipos
			de pelaje que caracterizan a la mayoría de los perros de raza. Entre estos siete
			tipos, tres corresponden al Pastor Belga: el pelo corto, el pelo largo y el pelo
			duro, según las fórmulas genéticas mostradas en el cuadro siguiente:
		
		
			
				| Fenotipo | 
				Longitud | 
				Complementos | 
			
			
				| Pelo corto	 | 
				LL o Ll	 | 
				whwh | 
			
			
				| Pelo largo | 
				ll | 
				whwh | 
			
			
				| Pelo duro | 
				LL o Ll | 
				WhwWhw  ou Whwwh | 
			
		
		
			He aquí los cuatro fenotipos restantes derivados de las combinaciones:
		
		
			
				| Fenotipo | 
				Ejemplo | 
			
			
				| Rizado con “complementos” | 
				Airedale Terrier | 
			
			
				| Largo con “complementos” | 
				Collie Barbudo | 
			
			
				| Largo y rizado | 
				Perro de Agua Irlandés | 
			
			
				| Largo y rizado con “complementos” | 
				Bichón de Pelo Rizado | 
			
		
		
			Aparte de los tres genes principales (L, Wh y Cu), actualmente se conocen otros
			dos genes: el gen Hr (Hairless) de los perros sin pelo y el gen R (Ridge) de la
			cresta en la espalda del Crestado Rodesiano. Esta cresta está formada por el pelo
			que crece en el sentido opuesto al resto del pelaje.
		
		
			En conclusión, los estudios efectuados marcan un avance importante en el conocimiento
			científico en materia de textura de pelaje. No hay duda de que nuevas investigaciones
			más específicas completarán nuestro conocimiento actual.
		
		
		
		
			Jean-Marie Vanbutsele